La Cuarta generación llega a paso lento al Ecuador

En América Latina, aproximadamente una de cada tres personas que se conectan a Internet de alta velocidad lo hace desde un dispositivo móvil. La mayoría accede a los servicios de banda ancha desde redes móviles de Tercera generación, conocidas como 3G. Un estudio de la empresa Alcatel-Lucent señala que, de seguir con esta tendencia, la comunicación móvil evolucionará por completo en el 2014: las conexiones móviles superarán a las fijas, con las que ahora se accede a Internet desde la casa o la oficina. César Zhinin, gerente de Planificación e Ingeniería de Red de Movistar, afirma que para responder a la demanda de consumo, la comunicación móvil llegará a la tecnología conocida Long Term Evolution (LTE) o 4G, la cual ofrece mejores prestaciones con mayor velocidad de navegación. Según el estudio de Alcatel-Lucent, el LTE es hasta 10 veces más rápida que la red 3G y permite velocidades de bajada de hasta 100 Mbps y entre 40-60 Mbps de subida, con unas cifras de latencia de 20 a 25 milisegundos. Al mezclar mayor velocidad y menor latencia se crean oportunidades para desarrollar nuevos servicios de banda ancha móvil con facilidades personalizadas para aplicaciones particulares como video bajo demanda, videoconferencia, juegos móviles, aplicaciones de Internet móvil y aplicaciones de ‘cloud computing’. Zhinin comenta que la experiencia del usuario con LTE será incluso superior a la que actualmente se tienen con las conexiones fijas, con la ventaja de poder usar el servicio de banda ancha en cualquier momento. Salvador Alvarado, director técnico de Claro, comenta que en el camino de evolución es necesario adaptar los elementos y la arquitectura de red a nivel del ‘core’, transmisión, plataformas y estaciones celulares para que todas estas puedan soportar los requerimientos tecnológicos de LTE. En el caso de Movistar, la operadora deberá cambiar el núcleo de red y el acceso mientras que los usuarios tendrán que adquirir nuevas terminales porque las existentes en el mercado ecuatoriano no soportan LTE. Tan solo equipos nuevos comercializados en las redes LTE desplegadas, como el teléfono inteligente Samsung Galaxy SII, Nexus, el nuevo iPad, entre otros, cuentan con esta función. Las personas que quieran conectarse a estas redes en su momento deberán adquirir un nuevo dispositivo para LTE o cambiar por uno que soporte 2G/3G y LTE. Jacinto Cordero, director de Productos y Soluciones de la firma china Huawei, recalca que en su empresa solo se requiere ingresar una tarjeta a las radiobases instaladas a escala nacional y los módulos de radiofrecuencia. A esto hay que sumar la banda de frecuencia. “Ecuador no puede definir el espectro de banda de forma aislada, tiene que adherirse a los países de la región, pues solo con eso se puede garantizar una economía de escala en la evolución de redes y dispositivos móviles; ningún fabricante va a desarrollar una infraestructura de red ni terminales que trabajen solamente en Ecuador”, dice Bonilla. Zhinin añade que los fabricantes ya están a la expectativa de la frecuencia que se designe. Esta licitación solo puede ser negociada por los reguladores de cada país. En América Latina solo Brasil ya autoriza la LTE. Bonilla comenta que un proyecto piloto en las principales ciudades podría costar USD 40 millones. Mientras que Zhinin comenta que el precio dependerá del espectro que se asigne en la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario